
Mikel Tainta
Neurólogo en la Unidad de Trastornos Cognitivos del Hospital Universitario Donostia y en la OSI Goierri Alto Urola.
La cohorte epidemiológica EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition) es un estudio prospectivo multicéntrico de gran escala iniciado en 1993. Es uno de los mayores estudios epidemiológicos internacionales. Está diseñado para investigar asociaciones entre diversos factores de exposición (alimentación, tabaco, alcohol, actividad física, etc.) y el riesgo de desarrollar enfermedades. Permite obtener estimaciones de incidencia, identificar factores de riesgo y estudiar relación dosis-respuesta utilizando un enfoque longitudinal. Recluta a más de 500.000 personas en 23 centros de 10 países europeos. Recoge información sobre dieta, actividad física, hábitos de vida, datos médicos y muestras biológicas para seguimiento durante años.
Gipuzkoa participa activamente en la cohorte EPIC como uno de los cinco centros principales en España encargados del reclutamiento, seguimiento y análisis de los participantes locales. Desde 1993, se incorporaron en Gipuzkoa aproximadamente 8.400 personas que proporcionaron datos sobre dieta, estilo de vida, factores ambientales y muestras biológicas. El centro de referencia en Gipuzkoa para EPIC es el Instituto BioGipuzkoa, colaborando con la unidad de Epidemiología de Donostia y otros grupos de investigación.
Inicialmente se diseñó para el estudio de estos factores y su relación con la incidencia de cáncer. Sin embargo, en los últimos años, ha permitido avanzar en el conocimiento de otras enfermedades crónicas y asociadas al envejecimiento de esta cohorte, como en este caso la demencia. En el momento actual, uno de los estudios está centrado en profundizar en la capacidad de prevención de la enfermedad de Alzheimer a través de la alimentación. Este estadio está coordinados por el investigador Raul Zamora-Ros desde el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge.
Este proyecto titulado METABOLÓMICA PARA LA NUTRICIÓN DE PRECISIÓN Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, busca ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer mediante recomendaciones dietéticas personalizadas, es decir, adaptadas a las características individuales de cada persona.
Para lograrlo, se analizarán los datos de más de 30.000 personas, que han sido seguidas durante más de 20 años dentro del estudio EPIC-España. Al inicio del estudio, se registró su dieta y se tomaron muestras de sangre. A día de hoy, se han detectado casi 850 casos de Alzheimer en esta población. El estudio utilizará técnicas avanzadas, incluyendo inteligencia artificial y análisis metabolómico (el estudio de pequeñas moléculas llamadas metabolitos que circulan en nuestra sangre), para; 1) identificar qué patrones de alimentación están asociados a un mayor o menor riesgo de Alzheimer. 2) Estudiar más de 2.000 metabolitos, de los cuales unos 500 provienen directamente de la dieta (como marcadores de alimentos consumidos) y 1.500 son producidos por nuestro propio cuerpo. 3) Detectar posibles cambios tempranos en el metabolismo que podrían servir como señales de advertencia del Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas. 4) Comprender cómo interactúan la dieta, el metabolismo y otros factores del estilo de vida (como la actividad física o el peso) en el desarrollo de la enfermedad.
El objetivo final es poder dar recomendaciones dietéticas más precisas y personalizadas para cada persona, según su perfil metabólico y estilo de vida, con la esperanza de prevenir o retrasar el inicio del Alzheimer.