
Amaia Vicente Goicoechea-Ciordia
Gestora en Investigación en Salud / Coordinación Científica
Vivimos en un mundo interconectado, donde los avances científicos y tecnológicos moldean nuestro presente y futuro. La investigación ya no es un campo exclusivo de científicos en laboratorios; es un colectivo que nos involucra a todas y cada una de las personas. Cada descubrimiento, cada innovación, en el ámbito de la investigación en salud tiene el potencial de transformar nuestras vidas, haciendo que la participación ciudadana en la investigación sea crucial.
En este contexto, la inclusión activa de la ciudadanía en todas las fases de la investigación se ha convertido en un indicador de buenas prácticas a nivel mundial. Esta colaboración no solo enriquece los resultados científicos, sino que también asegura que los estudios respondan a las necesidades y prioridades reales de nuestras comunidades. Solo así los resultados serán verdaderamente aplicables y transformadores, generando un impacto significativo en la calidad de vida de la ciudadanía, la eficiencia y la equidad del sistema sanitario.
Este enfoque colaborativo, que implica construir la investigación de manera conjunta, ha despertado un interés sin precedentes entre la ciudadanía y los centros de investigación. Juntos, estamos trabajando en reducir la brecha entre la comunidad científica y la sociedad, creando un impacto cercano y duradero.
Conscientes de esta tendencia, en el Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa decidimos incorporar en nuestro plan estratégico el objetivo de fomentar acciones que faciliten la participación ciudadana en nuestros proyectos de investigación. A través de diversas actividades, buscamos acercarnos más a la sociedad, con el objetivo de fomentar la capacitación científica y la participación ciudadana en la investigación sanitaria, haciendo que las personas se sientan parte de la actividad que se lleva a cabo en nuestro centro. Asimismo, queremos que la ciudadanía perciba la ciencia como un campo abierto y accesible para todos, donde el conocimiento llegue de manera deliberada a cada rincón de la sociedad.
En este contexto de colaboración y avance científico, en 2023 nació el proyecto ADINPART, una iniciativa que fusiona «adin» (edad en euskera) y «part» (de participación). Este proyecto es la materialización de nuestro compromiso con los principios de investigación participativa, combinando la investigación en envejecimiento con metodologías innovadoras que involucran activamente a la ciudadanía.
El Instituto, consciente del desafío que representa el envejecimiento poblacional, posee un área transversal dedicada a este tema. Nuestro objetivo es claro: promover un proceso de envejecimiento más saludable, libre de enfermedades y con una mejor calidad de vida. A través de ADINPART, no solo buscamos entender mejor los procesos asociados al envejecimiento, sino también desarrollar soluciones que respondan a las necesidades reales de nuestras comunidades de personas mayores.
Esta iniciativa pionera, no solo aspira a generar conocimiento científico de excelencia, sino que también busca integrar y empoderar a las personas mayores en el proceso investigador, valorando su invaluable contribución y experiencia.
Al acercar la ciencia a la ciudadanía guipuzcoana, colaboramos con diversas entidades no científicas, asociaciones y fundaciones para asegurar que el proyecto esté en sintonía con las necesidades y expectativas de este grupo de población. Esta colaboración garantiza un enfoque humanizado, consciente y responsable, enriqueciendo nuestros resultados y fortaleciendo el vínculo entre la comunidad científica y la sociedad.
Entre las asociaciones se incluye a la Fundación + que ideas, Nagusilan y junto a ellas, Aubixa Fundazioa. Estas entidades están formadas por personas voluntarias de diversas disciplinas, unidas por su compromiso social y su pluralidad, trabajando incansablemente por una atención integral del envejecimiento.
En esta iniciativa, las voces de las personas mayores no solo son escuchadas, sino que son fundamentales para guiar y enriquecer la investigación, asegurando que esta sea más humana, inclusiva y efectiva.
El proyecto ADINPART propone la creación de «Espacios de Encuentro Científico-Ciudadanos», jornadas diseñadas para tender puentes entre la ciencia y la sociedad. Estos encuentros, dirigidos a grupos selectos de personas mayores previamente informadas, buscan no solo transmitir los avances de los proyectos de investigación en envejecimiento, sino también escuchar y valorar las opiniones, necesidades y sugerencias de los participantes. De esta manera, ADINPART no solo busca informar, sino también empoderar y valorar el invaluable aporte de las personas mayores en el campo de la investigación científica. Concluyendo en la creación de nuevas hipótesis y objetivos de investigación que surgen desde la perspectiva de las personas mayores de Gipuzkoa.
El primer Encuentro Científico-Ciudadano marcó el inicio de un diálogo enriquecedor sobre la multimorbilidad, un tema de gran importancia y actualidad. Este evento, centrado en la Atención Primaria, presentó un proyecto con métodos mixtos para abordar esta condición que afecta a muchas personas.
El evento reunió a una diversidad de participantes, incluyendo investigadores y representantes de la comunidad. Durante la sesión, se presentó el proyecto en detalle, abarcando análisis de trayectorias, revisiones sistemáticas y enfoques cualitativos. La discusión giró en torno a la multimorbilidad y su relación con el envejecimiento, un tema que resonó profundamente entre los asistentes.
Tras el éxito del primer encuentro, continuamos con entusiasmo nuestro camino de diálogo y colaboración en el segundo Espacio Científico-Ciudadano, esta vez centrado en el fascinante campo de la Neuroinmunología. En esta ocasión, se presentó un proyecto de investigación dedicado al estudio del envejecimiento del sistema inmunológico en el contexto de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta a tantas vidas y que requiere de nuestra atención y esfuerzo conjunto.
Los debates de ambos encuentros fueron intensos y reveladores, tocando temas cruciales como la diversidad de métodos empleados en la investigación, el papel fundamental de la Atención Primaria en la investigación clínica, destacando la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre los aspectos fisiológicos del envejecimiento. Se subrayó la importancia de traducir los hallazgos de la investigación en aplicaciones clínicas prácticas, asegurando que los avances científicos lleguen a quienes más los necesitan. Asimismo, se identificaron temas de interés para tratar en sesiones posteriores y enfocar nuevos proyectos de investigación: la longitudinalidad, la atención en residencias de mayores, la modulación de la microbiota.
En la actualidad, nos encontramos inmersos en la preparación de nuestro tercer encuentro, una nueva cita que promete ser tan enriquecedora como las anteriores. En esta ocasión, abordaremos un tema lleno de sabiduría: los Centenarios en Gipuzkoa. Este encuentro busca no solo celebrar la longevidad, sino también explorar y comprender las experiencias, desafíos y secretos de quienes han alcanzado la notable edad de cien años.
Estamos emocionados por este nuevo capítulo en nuestra serie de Espacios Científico-Ciudadanos, donde una vez más, ciencia y sociedad se unirán para crear un diálogo significativo y transformador.
A medida que avanzamos, la visión de una ciencia participativa no es solo una aspiración, sino una realidad palpable que redefine el impacto del conocimiento. Proyectos como ADINPART, al entrelazar la curiosidad científica con la experiencia vivida de la ciudadanía, forjan un modelo donde la investigación se nutre de la diversidad de perspectivas. Este compromiso con la co-creación no solo genera descubrimientos más aplicables, sino que también democratiza el acceso y la comprensión de la ciencia, disipando barreras y encendiendo un interés colectivo que trasciende las fronteras del laboratorio. El futuro de la investigación se construye con cada diálogo, con cada aporte ciudadano, tejiendo una red de conocimiento que beneficia a toda la sociedad.
Mirando hacia el futuro, nuestro objetivo es expandir estas colaboraciones a más entidades sociales, abarcando un espectro más amplio que no se limite únicamente a las personas mayores. Estamos aprendiendo y creciendo enormemente con cada paso de este proceso, y la meta es que estos encuentros entre científicos y ciudadanos sirvan como catalizadores para nuevas actividades, involucrando aún más a la ciudadanía y consolidando este esfuerzo como el inicio de un camino transformador para la investigación.