La segunda novela del paleontólogo y del escritor, Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás, (ahora ya está en las librerías la tercera obra pero os recomiendo que llevéis un orden en la lectura), es un libro con sus reflexiones sobre lo que significa el envejecimiento, la selección natural, la muerte, la enfermedad y la supervivencia, tras el éxito rotundo de su anterior obra conjunta, ‘La vida contada por un sapiens a un neandertal’.
El libro se publicaba casi un año y medio después desde que un sapiens científico llamado Juan Luis Arsuaga y un supuesto neandertal que escribe con el nombre de Juan José Millás dieran a luz su primera obra juntos, un divertido y divulgativo ensayo sobre la vida y la evolución . (Si todavía no habéis leído el primer libro, os lo recomiendo porque seguro que os divertís y aprendéis cosas curiosas).
En una de las numerosas entrevistas a raíz de este libro le preguntaban a Juanjo Millás que era lo que más le había sorprendido: “A mí me impresionó descubrir que la vejez y la enfermedad son solo inventos de la cultura. Que la decrepitud sólo existe en nuestra especie o en los animales domésticos y en los de los zoos, pero que en la naturaleza salvaje no hay nada más que plenitud o muerte. Era algo que no se me había ocurrido. Nosotros proyectamos nuestra historia sobre todo y yo me imaginaba una naturaleza con animales viejos y enfermos. Pero no sobreviven lo suficiente: un ciervo joven con una pata rota está liquidado en dos horas. Y tampoco viven la muerte como nosotros. Conclusión: igual somos capaces de inventar el microondas que la vejez”.
Pues eso: os recomendamos la lectura. Como suele ocurrir con todo lo que hace Juan José Millás, es fácil, irónica y divertida. Está editada por Alfaguara.