Presentación
Este Curso de Verano se celebró el 6 y 7 de septiembre de 2021.
La tarde del primer día del Curso se realizó una sesión de participación en formato presencial. El objetivo de esa sesión fue fomentar la reflexión y el diálogo sobre el tema entre las personas que participaron en el Curso. Combinando perspectivas de diferentes franjas de edad, se buscó dar voz a las y los participantes, cuya intervención enriqueció el Curso.
Se pidió a los participantes que marcaran si deseaban participar en la sesión de participación durante el proceso de matriculación, ya que era voluntaria y los participantes fueron seleccionados por grupos de edad. Por motivos organizativos, la sesión fue presencial y tuvo un aforo limitado.
El pacto intergeneracional fue la norma no escrita por la cual las personas adultas cuidaban de las personas menores y mayores, pensando –reciprocidad disociada en el tiempo– que cuando se fueran a hacer mayores, la generación (ahora niñas y niños) adulta las cuidaría. Esta norma no escrita era un elemento fundamental de nuestras sociedades, sin la cual, tal y como al menos se conocía en ese momento, la sociedad no habría sido viable. Por diversas causas (demográficas, económicas, laborales, relacionadas con los cambios en los modos de vida y convivencia, etc.), el pacto intergeneracional gozaba de una salud delicada, comenzando a ser cuestionado de manera activa o pasiva.
La presente Escuela de Verano sobre el futuro del pacto intergeneracional abordó aspectos esenciales del pacto tanto políticos como sectoriales (influencia en los servicios sociales, sanidad, derecho, …), y también analizó la evidencia empírica acumulada hasta esa fecha.
Objetivos
Analizaron la situación del pacto intergeneracional.
Estudiaron la situación del pacto en la CAPV a través de la encuesta que se había puesto en marcha y que se presentó en la escuela.
Conocieron la situación del pacto intergeneracional en Europa.
Profundizaron en las consecuencias políticas del pacto.